Foro internacional de Innovación en educación superior
Panamá Evento abierto y virtual 14 y 15 de septiembre
Evento presencial para lideres del sector educativo 16 de septiembre 2022
Únete al foro que promueve una generación de gestores educativos, que logre ser efectivo en resolver las necesidades del desarrollo nacional con capacidad de innovación permanente.
Inscripciones abiertas y gratuitas. Cupos limitados.
Faltan:
inn·kind: Foro internacional de Innovación en educación superior
¡Únete a nosotros y juntos logremos un impacto positivo
en la educación panameña!

Objetivos
El foro cobra sentido desde sus objetivos y por estar abocado específicamente a la realidad de Panamá, basado en el éxito de otras Instituciones Latinoamericanas y en la aceleración de la capacidad institucional frente a la acreditación.

Compartir conocimientos de valor y experiencias exitosas de otras instituciones ante el escenario cambiante actual

Visibilizar las oportunidades existentes y entender cómo incluirlas en las hojas de ruta institucionales

Generar sinergias entre las instituciones para incorporar buenas prácticas vinculadas a la transformación digital

Diseñar estrategias para potenciar la calidad y el crecimiento en las instituciones de educación superior de Panamá
Agenda
Selecciona el día del evento que te interesa dando clic en los siguientes botones
Contexto para la transformación de la educación
Hora Panamá (GTM-5) | |
---|---|
08:30 a. m. | Bienvenida día 1 |
08:40 a. m. |
Mensaje Ministerio de EducaciónPonente: Maruja Gorday de Villalobos
Cargo: Ministra de Educación
|
08:50 a. m. |
Lanzamiento del Informe Diagnóstico 2022 de la OEI: La Universidad iberoamericana ante la postpandemiaPonente: Mónica Marquina
Cargo: Investigadora del CONICET (Argentina) y miembro de la CONEAU (Argentina). Investigadora principal Diagnóstico OEI
Ponente: José Tavarez
Cargo: Consultor de Transformación Digital Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
|
09:20 a. m. |
Mensaje Banco de Desarrollo de América Latina – CAFPonente: Kathleen Núñez
Cargo: Ejecutivo Oficina País Panamá
|
09:30 a. m. |
Tendencias internacionales en la transformación de la educación superiorPonente: Francesc Pedró
Cargo: Director del Instituto Internacional para la educación superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO
|
09:55 a. m. |
Cómo construir el éxito estudiantil a través de la dataPonente: Lenin Landázuri
Cargo: Director de Tecnología y Proyectos UDLA
|
10:20 a. m. |
Mensaje Excelencia EducativaPonente: Julio Escobar
Cargo: Presidente Fundación Excelencia Educativa
|
10:25 a. m. |
Interacción con Participantes |
10:30 a. m. |
Diseñando experiencias híbridas de aprendizajePonente: Jonathan Israel Lozano González
Cargo: Líder de Educación a Distancia en Tecmilenio (MEX)
|
10:55 a. m. |
Benchmarking y la definición de los estándares de éxito de tu instituciónPonente: Francis Civira
Cargo: Gerente General de Benchlab
|
11:20 a. m. |
La transformación digital en la educación desde la perspectiva del estudiantePonente: Greg Caleb Watson
Cargo: Secretario del Consejo Nacional de Juventud
|
11:25 a. m. |
Gestión basada en datos en Panamá, ¿una realidad palpable?Ponente: Maruja Gorday de Villalobos
Cargo: Ministra de Educación
Ponente: Luis Del Vasto
Cargo: Director de Ciencias de la Información AIG
Ponente: Miguel Alcaine
Cargo: Representante de Área de la UIT, Centroamérica
Ponente: Samuel Moreno
Cargo: Director del Instituto Nacional de Estadística y Censo
Ponente: Alfonso Grimaldo
Cargo: COO Nueva Nación
|
12:25 p. m. |
Cierre del día |
Universidades e Institutos Tecnológicos
Hora Panamá (GTM-5) | |
---|---|
08:30 a. m. |
Bienvenida día 2 |
08:40 a. m. |
La revolución digital se encuentra con la evolución humanaPonente: Fernando Valenzuela
Cargo: Fundador Global Impact EdTech Alliance
|
09:10 a. m. |
Uso del marco de cualificaciones chileno: Aprendizajes de la experiencia en Duoc UCPonente: Marcela Arellano
Cargo: Directora de Vinculación e Integración Institucional DUOC
|
09:35 a. m. |
Mensaje Banco Interamericano de DesarrolloPonente: Rocío Medina
Cargo: Repesantente del BID en Panamá
|
09:40 a. m. |
El crédito educativo, una medida vital en la educación virtualPonente: Laura Rosso
Cargo: Secretaria General de Academia y Desarrollo – Universidad Siglo 21
|
10:05 a. m. |
Mensaje Autoridad Gobierno NacionalPonente: Federico Alfaro Boyd
Cargo: Ministro de Comercio e Industria
|
10:10 a. m. |
Interacción con participantes |
10:15 a. m. |
El logro de competencias digitales en el currículo UniversitarioPonente: Jose Alejandro Durango Marín
Cargo: Jefe de departamento de producción – Institución Universitaria Pascual Bravo
|
10:45 a. m. |
¿Qué esperan los jóvenes de la educación superior?Ponente: Juliette Chevalier
Cargo: Desarrolladora de Software en Aragon
|
10:50 a. m. |
Desafíos para la competitividad de Panamá una mirada desde el talento humanoPonente: Oscar León
Cargo: Rector Quality Leadership University
Ponente: Rubén Castillo Gil
Cargo: Presidente del Consejo Nacional de la empresa Privada (CONEP)
Ponente: Fabia Tetteroo-Bueno
Cargo: VicePresidenta de Phillips para Latinoamerica
Ponente: Carmen Gisela Vergara
Cargo: Administradora General de PROPANAMA
Ponente: Maaret Cañedo
Cargo: Oficial Regional de Alianzas Estratégicas
Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe
|
11:55 a. m. |
State of global education techPonente: Patrick Brothers
Cargo: Co-CEO de HolonIQ
|
12:25 p. m. |
Cierre del día |
Acreditación y feria de soluciones tecnológicas
Hora Panamá (GTM-5) | |
---|---|
08:00 a. m. |
Recepción y Feria de Tecnología |
08:30 a. m. |
Apertura día 3: Bienvenida |
08:40 a. m. |
Palabras Ministerio de EducaciónPonente: José Pío Castillero
Cargo: ViceMinistro de Educación
|
08:50 a. m. |
Palabras SENACYTPonente: Eduardo Ortega Barria
Cargo: Secretario Nacional
|
09:00 a. m. |
Palabras Consejo Nacional de la Empresa PrivadaPonente: Rubén Castillo
Cargo: Presidente
|
09:10 a. m. |
Palabras SENECALABPonente: Adriana Angarita
Cargo: Fundadora y Directora
|
09:20 a. m. |
La Calidad académica cuantificable, como estrategia de desarrollo InstitucionalPonente: Carlos Ernesto Castellanos Gutierrez
Cargo: Director de Planificación y Evaluación Continua en UNIANDES
|
09:50 a. m. |
La visita de pares evaluadores externos: calidad, credibilidad y eficacia de los procesos de las IESPonente: Rebeca Bieberach
Cargo: Secretaria Adjunta CONEAUPA
|
10:10 a. m. |
Break y Feria de Tecnología |
10:40 a. m. |
Contextualización de la dinámicaPonente: Adriana Angarita
Cargo: Fundadora y Directora de SénecaLab
|
10:55 a. m. |
Taller accionar estratégico Institucional: una aproximación práctica en factores débiles para la visita de pares.Ponente: Jonathan Gonzalez
Cargo: Consultor Internacional en Acreditación
|
12:40 a. m. |
Cierre plenaria: Desafíos para la gestión estratégica de las InstitucionesPonente: Adriana Angarita
Cargo: Fundadora y Directora de SénecaLab
|
Hora Panamá (GTM-05) | |
---|---|
08:00 a. m. |
Recepción y Feria de Tecnología |
08:30 a. m. |
Apertura Expo FeriaPonente: Maestro de Ceremonias
|
08:40 a. m. |
Palabras Autoridad de Innovación GubernamentalPonente: Juan Ramón Anria
Cargo: Director de Ciberseguridad AIG
|
08:50 a. m. |
Palabras Cámara Panameña de TecnologíaPonente: Jose Cuervo
Cargo: Presidente
|
09:00 a. m. |
Sinergias, colaboración y músculo para competir. Comité de Tecnología Caso de éxito FIMPESPonente: José Valdez Cotera
Cargo: CIO de la red de Universidades Anáhuac y Presidente de la comisión de tecnología de FIMPES
|
09:50 a. m. |
Las universidades actor fundamental en la comunidad global TICPonente: Dr. Miguel Alcaine
Cargo: Representante de Área de la UIT, Centroamérica
|
10:10 a. m. |
Break y Feria de Tecnología |
10:40 a. m. |
Las universidades como parte de la Estrategia Nacional de ciberseguridadPonente: Juan Ramón Anria
Cargo: Director de Ciberseguridad AIG
|
11:00 a. m. |
IT y educación: nuevos retos desde un enfoque tecnológicoPonente: Philippe Aniorté
Cargo: Director de Indicatic
|
11:20 a. m. |
Habilitando un backbone operacional para la transformación institucional y la acreditación académica en PanamáPonente: Enrique Torres
Cargo: Arquitecto Empresarial en Ellucian
|
11:40 a. m. |
Redefiniendo el e-learning en Educación SuperiorPonente: Ariel Medina
Cargo: Director Comercial EDUPAN
|
12:00 a. m. |
Construyendo los pilares del nuevo salón de clases”- Una perspectiva desde los retos que viven los directores de TI para transformar sus instituciones en un modelo educativo híbridoPonente: Nairo Vargas
Cargo: Director Regional de Instructure – CANVAS, LATAM Norte
|
12:20 a. m. |
El Director de TI en las Universidades, un nuevo rol estratégicoPonente: Adriana Angarita
Cargo: Fundadora y Directora de SénecaLab
|

Nuestro compromiso es con el desarrollo de la educación panameña:
Como cada año, seguiremos monitoreando el avance del ecosistema, demostrando que con claridad, medición e impacto, se puede avanzar rápidamente en la educación superior de nuestro país.
La educación es un espacio de personas para personas y es en el ecosistema donde deben ser invertidos todos nuestros esfuerzos como país. Desde SénecaLab, además de creer en esta afirmación, accionamos en torno a ella. Inn•kind es y será nuestro aporte a los resultados de la educación superior panameña.
Comprometidos con el desarrollo:
El Foro internacional de Innovación en educación superior contribuye a alcanzar el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
¿Cuál es el impacto en el entorno educativo?
- Favorecer la calidad educativa como factor diferencial
- Potencializar la transformación digital de la educación
- Acompañar a las instituciones en sus retos actuales
- Incluir a las instituciones en iniciativas internacionales de innovación
en la educación
Impactos del foro:

Brindar nuevas herramientas para la toma de decisiones

Promover buenas prácticas y conversaciones sobre las necesidades en el sector de educación

Impulsar a las organizaciones hacia la innovación, apalancadas por un ecosistema maduro, flexible y constructivo
Noticias y Lecturas

Memorias 2022 - Foro Inn·Kind
El foro inn·kind: Foro internacional de Innovación en educación superior, se realizó del 14 al 16 de septiembre de 2022 con el respaldo de MEDUCA, SENACYT y CONEAUPA. Convocando a expositores de la talla de: Mónica Marquina José Tavarez Francesc Pedró Lenin Landázuri Jonathan Israel Lozano González Francis Civira Maruja Gorday de Villalobos Luis Del Vasto Miguel Alcaine Samuel Moreno Alfonso Grimaldo Fernando Valenzuela Marcela Arellano Laura Rosso Jose Alejandro Durango Marín Carmen Gisela Vergara Mas Oscar León Fabia Tetteroo-Bueno Rubén Castillo Gil Maaret Cañedo Lohikoski Patrick Brothers Carlos Ernesto Castellanos Gutierrez Rebeca Bieberach Jonathan Gonzalez Alejandro Vera Ortiz Juan Ramón Anria Philippe Aniorté Enrique Torres Ariel Medina Nairo Vargas Adriana Angarita |

Las nuevas competencias para la transformación universitaria por...
La Región transita por una coyuntura donde se hace necesario resignificar algunos de los conceptos que caracterizan a vida universitaria.
Esta necesidad de alinear estratégicamente la identidad de las Instituciones de Educación Superior (IES), con su expectativa de desarrollo institucional y sus mecanismos de operacionalización, es algo que recientemente se ha trabajado en Ciudad de Panamá en el “Foro internacional de Innovación en educación superior” de Inn-Kind. Una actividad que integró la participación de múltiples actores claves para el rediseño de las competencias para la transformación universitaria.

Adriana Angarita: 'Estamos esperando un Mesías que venga a...
La directora en SénecaLab, Adriana Angarita, quien también es especialista en educación superior y virtual, analizó el informe de la ONU, el cual advierte que al ritmo actual América Latina no logrará las metas de educación de la Agenda 2030.
Dicho estudio, que identifica los desafíos que enfrenta la región y las áreas que requieren atención urgente por parte de los países para alcanzar los objetivos trazados en la Agenda 2030, advierte que las dificultades económicas y los devastadores efectos de la pandemia contribuyeron a la desaceleración y el estancamiento en el avance de los logros educativos entre 2015 y 2021 respecto a las metas del ODS4 de la Agenda 2030.
A juicio de Angarita, "no es sorpresa para nadie los resultados del informe y pareciese que estamos esperando un Mesías que venga a resolvernos la educación que tanto nos preocupa".
"Yo creo que las personas que están directamente con el problema de frente, por qué no van los padres de familia, los que conocen esas regiones, ellos son los que tienen realmente la solución.

Lanzan Foro internacional de Innovación en Educación Superior...
La segunda edición del Foro internacional de Innovación en Educación Superior, antes ImpactES ahora Inn•kind 2022, se realizará los días 14, 15 y 16 de septiembre en sesiones virtuales gratuitas a cargo de expositores nacionales y extranjeros, dirigida a los administrativos de los Institutos técnicos superiores y las universidades, tanto públicas como privadas del país, con el objetivo de reunir a los actores que hacen parte del ecosistema de educación superior panameño y proporcionarles herramientas para poder avanzar en las demandas y necesidades en materia de educación.

ONU advierte que al ritmo actual América Latina 'no' logrará las...
El estudio 'La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4' realizado por Unesco, Unicef y Cepal, identifica los desafíos de la región y las áreas que requieren atención urgente

Construir una visión de futuros para las universidades por Fernando...
Conforme nos adentramos en la tercera década del siglo XXI, el mundo se complejiza e
interconecta cada vez más.
El exceso de contenidos e información, y la escasez de caminos conocidos para solu-
cionar los desafíos emergentes, impulsarán a los modelos existentes de Educación Su-
perior (en adelante, ES) hacia una acelerada y permanente transformación, a volverse
más flexibles e introducir métodos innovadores de aprendizaje y enseñanza, así como
a integrar nuevas formas de credencialización que respondan a la imperiosa necesidad
de fomentar un ecosistema más amplio de posibilidades.
Para crear escenarios futuros se identificaron señales (innovaciones capaces de alterar
el estatus quo) para proponer nuestros escenarios preferidos para el futuro. Algunas de
estas señales responden a cuestiones en trayectorias hacia las tendencias dominantes,
mientras que, otras se refieren a cuestiones más emergentes que pueden o no alcanzar
la madurez.
Al analizar las señales y tendencias, vemos una serie de elementos que tienen un “cami-
no de depreciación”, mientras que otros están en un “camino de apreciación”.
A partir de este análisis creamos una visión con vistas al 2050: La universidad estará
conformada por capas que integrarán todo el espectro de acceso, servicios, caminos,
experiencias, recursos, alianzas y tecnologías necesarios para expandir y aumentar su
alcance ante la diversidad de estudiantes que concuerdan con el propósito de cada ins-
titución. Los elementos críticos de diferenciación serán el propósito, filosofía y enfoque
propio que dará identidad a cada institución.

Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post...
En el marco de su programa Universidad Iberoamérica 2030, la OEI promovió la elaboración de un Informe Diagnóstico 2022 sobre la Educación Superior y la Ciencia post COVID-19 en Iberoamérica, que continúa y profundiza el ejercicio iniciado en 2019 e incorpora una visión sobre los efectos de la pandemia.
El presente informe cuenta con una primera parte de diagnóstico, que ha sido realizada por un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Las IES tienen como una de sus funciones fundamentales la generación de conocimiento y nos parecía importante que este informe reflejara la investigación que en nuestras universidades se está realizando sobre la educación superior y la ciencia en la región. Teniendo en cuenta que en el informe damos una gran importancia a la elaboración de propuestas a partir de la evidencia generada, nos parecía que de este modo propiciamos la transferencia de conocimiento.
Hay una segunda parte del informe dedicado al análisis de cuatro temas a los que otorgamos una importancia especial en la OEI porque entendemos son el camino para llegar a construir un espacio iberoamericano de educación superior: la transformación digital; la internacionalización y movilidad; el papel de las universidades en la implementación de la Agenda 2030; y la interrelación entre nuestros sistemas universitarios y los de ciencia y tecnología. A cada una de estas cuestiones se dedica un capítulo elaborado por mesas de trabajo que han sido lideradas por universidades dominicanas que meritan un reconocimiento especial por el trabajo realizado y, además, por lo bien que han resuelto la petición que les hicimos de evitar que el rigor del informe fuera obstáculo para que el proceso de elaboración del mismo fuera lo más participativo y plural posible.
La tercera parte del informe recoge como en el anterior una batería de propuestas realizadas por el Consejo Asesor de la OEI, que integra reputados expertos de la región. Este apartado se ha configurado a modo de nota ejecutiva a fin de recordar que, a pesar de su extensión, justificada por el impacto de la pandemia, lo que se propone es un documento operativo igual que en 2019. Tanto el diagnóstico como cada uno de los capítulos de análisis incluyen una serie de recomendaciones que han sido tomadas en consideración por los miembros del Consejo a la hora de elaborar unas propuestas innovadoras y ciertamente ambiciosas, pero indispensables para lograr que las universidades contribuyan decisivamente al desarrollo y bienestar de nuestros países.

Meduca estará en Innovación en Educación Superior 2022
Ministerio de Educación (Meduca) participará en el segundo Foro Internacional de Innovación en Educación Superior 2022
Videos

Lanzamiento del Foro InnKind

Todo listo para nuestro gran evento anual
Video lanzamiento y promocional del Foro acádemico inn·kind desde Panamá

Jornada Presencial Impactes 2021
Foro ImpactES Día 3 2021

Entrevista Adriana Angarita - SénecaLab
Panamá En Directo con el profesor Edwin Cabrera, la periodista Flor Altamiranda y Gonzalo Lazzari.
Imágenes

Lanzamiento del Foro Inn·kind 2022. Dr. Eduardo Ortega Barría... - 1

Lanzamiento foro inn·kind 2022. Adriana Angarita (SénecaLab –... - 1

Lanzamiento del Foro Inn·kind 2022. Dr. Eduardo Ortega Barría... - 1

Lanzamiento Foro inn·kind 2022, Maruja Gorday de Villalobos (Meduca) - 1

Lanzamiento Foro inn·kind 2022 - 1

Lanzamiento Foro inn·kind 2022, Maruja Gorday de Villalobos (Meduca) - 1

Organizadores
Tras un periodo de liderazgo en instituciones de educación superior y espacios gremiales académicos y empresariales, en SénecaLab entendemos cuáles son las razones que dificultan los cambios en el sector educativo y que no necesariamente tienen que ver con la voluntad de los tomadores de decisión. En nuestra labor, hemos identificado falta de experiencia, fracasos previos, temores e incertidumbre legislativa, que afecta además la seguridad jurídica.
En ese sentido, en espacios de buenas prácticas y conversaciones, hemos identificado metodologías sobre la necesidad de acciones por parte de cada responsable, para que finalmente nuestro país pueda romper las barreras y lanzarse hacia la innovación, gracias a un ecosistema maduro, flexible y constructivo.
Inn·kind nace como un espacio de diálogo y difusión en el que se busca compartir con un público diverso, que agremia a diferentes actores del sistema de educación panameño, herramientas que les facilite liderar la transición de la educación de nuestro país y el cierre de brechas a través de procesos de innovación centrados en las personas.
Conoce más sobre nosotros en www.senecalabonline.com
Con el respaldo de:



Con el patrocinio de:










Con el apoyo de:





Medio patrocinador




¡Únete y lideremos juntos el cambio!
Inscripciones abiertas, cupos limitados
El Foro INN·KIND busca promover la Innovación humana desde la educación superior.
¡Únete a este espacio y juntos lancemos la educación panameña hacia la innovación!